Fénix 7, 162-176

COMPILACION DE INFORMACION PERIODISTICA 165 Dos palabras diremos sobre el uso de los sellos. En lo posible, al se- llar debe tratarse de hacerlo en las partes blancas del texto del recorte. De esta manera no se tapan las letras, ni se producen manchones debidos a la tinta del sello. Una altura de 5 mm. para las letras de los nombres de los diarios, es medida cómoda para evitar los inconvenientes antes mencionados. Cuando trabajamos con dos o tres diarios, es decir, cuando tenemos dos o tres sellos, su uso no presenta inconvenientes; rápidamente hallamos el sello del diario Democracia o La Nación. Cuando pasan de 6, cuando son 7 u 8 sellos, es más dificultoso localizar uno de ellos. Ello se traduce en pérdidas de tiempo, y por lo tanto menor rendimiento de trabajo. El siguien- te sistema resulta entonces ventajoso. Se identifican los sellos por medio de un número. Este, escrito sobre un trozo de papel, se coloca pegado, en la parte superior del sello, en "la cabeza" si se permite la expresión gráfica. En una cartulina, o papel pe- gado en un cartón, se repiten estos números, enfrentados al nombre del co- rrespondiente diario, guardando el orden alfabético. La lista se coloca a la vista de la persona que trabaja. De esta manera cuando el empleado necesita el sello del diario Democracia, por ejemplo, mira la cartulina y busca I; pa- labra Democracia, a cuyo lado estará el número del sello correspondiente. Con este número resulta sencillo localizar en el porta-sellos, aquel que se ne- cesita, con solo mirar las "cabezas7' de los sellos. La maniobra es fácil y rápida. Aún, más al poco tiempo se men~ori- zan los números y nombres. Se podría también escribir directamente los nombres de los periCdicos en los sellos, pero, dado el tamaño reducido de las "cabezas", la palabro no entra. Si se la inscribe en la parte inferior del sello, no siempre al colocar éste en el porta-sellos, queda de manera que pueda leerse a simple vista; es decir, que hay que estar moviéndolo para ver lo es- crito, lo que siempre acarrea pérdida de tiempo. Más aún, es necesario hacer girar el porta-sellos para ver los que están detrás. En cambio, con el sistema preconizado, todos estos inconvenientes se salvan, los números de los sellos están a la vista, puesto que se los mira por "encima". Desglose. La noticia debe recortarse completa. Muchas veces ella no termina en una sola columna, sino que continúa en la siguiente, o en otra página. De no cuidarse este detalle, sólo se obtendrá un recorte incompleto. Viene aquí pues una advertencia necesaria en la tarea: la persona que la realiza debe leer, si bien no detenidamente, la noticia, dará "golpes" de vista que le per- mitan tener un concepto general muy aproximado del texto. Esta es una ca- pacidad que se adquiere con la práctica. Cuando ocurre que la noticia sigue al dorso de la página, dos casos pueden presentarse: 1" Es posible cortar la continuación situada al dorso, sin perjudicar a otras noticias que pudieran estar en esa cara. 20). Puede su- ceder lo contrario, es decir, que ambas caras de la hoja están marcadas. En- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx