Fénix 7, 191-205
192 FENIX letras y números; y, al aplicarlo -dice el autor- "podiá reducirse a una letra y una cifra en el caso de bibliotecas pequeñas y podrá ampliarse a una letra y tres cifras en las bibliotecas grandes". De acuerdo con esta norma, la Sec- ción de Clasificación ha recapitulado las siguientes P A U T A S G E N E R A L E S 1" Toda subclasificación onomástica es relativa, esto es, depende del núme- ro de clasificación; lo cual permite que un autor pueda tener tantos sím- bolos internos, cuantos números de clasificación incluyen sus obras. Por ejemplo, el símbolo interno del au.tor Gregorio Marañón es, en su forma íntegra, M261, pero puede variar según el número de clasi- ficación que corresponda a sus obras: Marañón, Gregorio 304 Amor, conveniencia y eugenesia. M261 . Don Juan; ensayo sobre 868.6 el origen de su leyenda. M26 -- . Ensayo biológico sobre 946.02 Enrique IV de Castilla y su tiempo. Z64M . Ertudios sobre fisiopa- L5c tología hipofisiaria. M2 . Don Juan [edición de lujo] . ed. [edición miniatura] m868.6 M 2% La notación interna debe corresponder estrictamente al asiento.- La le- tra inicial del asiento -onomástica, personal o colectivo, o titular- es !a que determina el símbolo alfabético y !as letras subsiguientes las que determinan el símbolo numérico. 3" Los textos idénticos deben tener notación interna idéntica y los textos distintos deben tenerla distinta. 4% Antes de establecer la notación interna, debe consultarse muy atenta- mente el Catálogo topográfico. 5% La notación interna varía, según el número de clasificación, de la siguien- te manera: Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx