Fénix 7, 26-108

60 FENIX d ) Seudónimos colectivos. Son aquéllos que corresponden a dos o más personas. Respecto de su asiento difieren los códigos de catalogación; el de la A. L. A. lo establece bajo el seudónimo colectivo y referencia de cada uno de los nombres que tras él se ocultan: Hermanas Quinteras, seud. ref. de Castro, Emma González Castro. Esmeralda En la Biblioteca Nacional rige el asiento del seudónimo colectivo por el nombre del primero de los autores que lo integran, o por el de mayor cate- goría literaria o científica: [Basadre, Jorge] 1903- ref. de Unos tacneños, seud. Dicho asiento reclama siempre una anotación informativa correspon- diente : Unos tacneños: seudónimo de Jorge Basadre, Jorge y José Jiménez Borja. e ) Nombres adoptados. Constituyen una clase sui géneris de seudó- nimos, los cuales, por su naturaleza jurídica, deben considerarse nombres per- sonales civiles y vigentes. Según el código B. A. V., "si una persona adopta en Ia vida civil un nombre nuevo, este nombre debe usarse como palabra de or- den en el asiento y hacerse referencia del nombre original, siempre que éste sea muy conocido": France, Anatole, 1844-1924. ref. de Thibault, Jacques Anatole Voltaire, Francois Marie Arouet, 1694-1778. ref. de Arouet, Francois, Marie de Temple, Ella Dunbar, 1917- ref. de Temple Aguilar, Ella Fonseca, Carlos Alberto, 1920- ref. de Fonseca, Nelly f ) Apodos. Como se sabe, son sobrenombres o apelativos que subs- tituyen al nombre auténtico, generalmente por consenso popular, y pueden estar de tal modo consagrados en la literatura o la tradición bibliográfica que su asiento debe hacerse por ellos seguidos, en caso necesario, de la palabra "Jla- mado". Pedrarias, i. e. Pedro Arias de Avila, llamado Tintoretto, i. e. Jacopo Robusti, llamado El Greco, i. e. Domenico Theotocopuli, llamado Si el nombre auténtico preside el asiento por ser más conocido, debe, si también es conocido, añadírsele el apodo: Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx