Fénix 7, 26-108

Q., J. M. [en lugar de J. M. Q.] ref. de El Empréstito de 100 millones. Indica que esta inversión puede omitirse cuando sea desconocida o indeterminable la inicial del apellido o cuando las letras agrupadas muestren una clara intención seudónima: J. L. V. G. XX A O 0 X Y Z etc. Si el nombre auténtico, o el seudónimo, se han hallado, establece su asiento seguido entre paréntesis, con el régimen de envío que corresponda: J. M. Q. (i. e. José María Químper) véase Químper, José María, 1828-1902. U. (i. e. Ulises, seud.) véase Valdelomar, Abraham, 1890-1919. Si del autor o persona sólo se conoce la actividad o profesión, el asien- to puede mencionarlas: D., H. abogado. S. poeta con la referencia excluyente del título. Cuando no hay iniciales sino signos tipográficos (cerillas, asteriscos, cruces, etc.), procede el envío del título al nombre auténtico, si se ha identi- ficado: O0 La ausencia. véase Llona, Teresa María h ) Criptónimos colectivos. Corresponden a las iniciales o siglas de institutos o de sociedades; y su asiento en general, salvo cuando su conjunto haya sido establecido universalmente, debe hacerse con el nombre completo: NU o UN u ONU véase Naciones unidas. F E véase Falange Espafiola. U. R. S. S. véase Unión soviética. A. A. A. véase Asociación de artistas aficionados, Lima. 9 : 3 . REGZMEN DEL ASIENTO BZBE,dOGRAFHCO DE ANONI- M0S.- Con referencia a la data del manuscrito o del impreso, las obras snóni- mas se han clasificado como sigue: a ) anónimas por la antigüedad de su producción y, en consecuencia, por la falta de fuentes y datos históricos para la identificación del autor; ejemplo: El Cid, Los Nibelungos, Ollanta. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx