Fénix 7, 26-108

64 FENIX El asiento de anónimo corresponde a los siguientes casos, a cada uno de los cuales se aplicará por el compilador el código catalográfico elegido: a ) autor presunto; b ) correlación de unidades anónimas; c ) título vario o irre- gular; d) título correlativo; e ) título diferente; f ) continuaciones, suplemen- tos, adjuntos, etc.; g) traducciones; h ) títulos vagos, modificados, etc.; h ) anónimos clásicos i) Leyes y Códigos antiguos; j) asiento de la Biblia; k ) libros sagrados orientales. 10: 1. REGIMEN DEL ASIENTO DE TITULO.- El asiento del tí- tulo constituye la segunda parte del asiento bibliográfico y presenta cuestiones de representación no menos importantes que las que plantea el onomástico. Es preciso distinguir el título bibliográfico del título textual, pues por el primera cabe entender el conjunto de elementos que significan la unidad bibliográfi- ca y por el segundo únicamente los datos definitorios que aparecen en la por- tada; y así aquél comprenderá: a ) autor y colaboradores (editor, coautor, traductor, etc), con sus ca- lificativos personales o profesionales; b ) título textual o título en la portada, con pretítulo y subtítulo; c) edición; d ) data editorial (lugar de publicación, editor financiero y año de publicación) ; e ) enumeración de las hojas, páginas, partes, tomos o volúmenes, men- ción del material ilustrativo (ilustraciones, láminas, suplementos, índices, etc.) ; f ) formato (dimensión mayor en cm.); g) anotación de la serie (autoral o editorial); h ) otros informes para identificar el texto y el contexto o para su- plir aquéllos que se encuentren defectuosos en el título textual. Esta acepción amplia del título bibliográfico ha sido transferida al asien- to bibliográfico sensu stricto y reducida únicamente a designar el título textual. 10: 2. Clasificación bibliográfica del título. Para los fines propios de la representación bibliográfica es necesario distinguir las siguientes clases: a ) Título completo, que corresponde a la naturaleza auténtica del contexto e informa acerca de éste en forma exacta. Procede en la bibliografía publicable, con transcripción in extenso, tal como es- tá en el texto, sin modificar su forma ni ortografía, debiendo indi- carse con tres puntos ( . . . ) cualquier omisión necesaria. b) Título abreviado, el cual corresponde a la bibliografía breve, sin pretensiones de publicación. Al transcribirse pueden reducirse al mínimo los elementos del asiento, sin indicar las omisiones con tres puntos. c) Tífulo parcial, que corresponde a los textos parciales cuyo asiento debe incluir una bibliografía exhaustiva, como, por ejemplo, párra- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx