Fénix 7, 26-108

PRONTUARIO DE TECIVICA BPBLIOGRAFICA 6 7 Representación en el asiento: Perú. Código civil 1852. . . . Código civil, anotado y concordado por Paulino Fuentes Castro. Lima, E. Moreno, 1911. 245 p., 1 h. 24 cm. (Su Nueva legislación peruana) 11: 1. ASPECTOS BZBLZOGRAFZCOS DE LA EDZCZON. Por la edición se confiere carácter textual público a la monografía o poligrafía. Toda monografía o poligrafía se constituye en dos períodos: el período inédito, esto es, el tiempo durante el cual está escrita, mas nó publicada; y el período édito, es decir, el tiempo que sigue a su publicación e impresión, en otras palabras, el de su tirada en número mayor de ejemplares del texto. Y así como todo texto supone un autor o autores, toda edición supone un editor o varios edito- res. Es editor quien publica la monografía o poligrafía; y puede ser: a ) editor literario, si la finalidad de su publicación se refiere al con- texto, a la publicación de la obra con fines literarios, científicos, etc.; b ) editor bibliográfico, si la finalidad de su publicación atañe al tex- to, en tanto que corregido, aumentado, traducido, etc. c ) editor financiero, si la finalidad de su publicación es econrjmica, comercial, bien por el valor literario, o bien por el valor bibliográ- fico de la obra. Tanto el editor literario como el editor bibliográfico adquieren catego- ría de coautores, con derecho al asiento respectivo; no así el editor financiero, que sólo se indica en la dslta editorial y únicamente cuando lo exige su fama o la calidad de la edición. En cambio, el editor literario fija el carácter con- textual de la edición y el editor bibliográfico el carhcter textual de la misma. La participación de los editores -- literario, bibliográfico y financiero - pro- duce la diversidad editorial de la monografía. 11: 2. Clasificación bibliográfica de la edición. Según su carácter bi- bliográfico, la edición puede ser: a ) auténtica, si el contexto es exacto y autorizado. b ) apócrifa, si el contexto ha sido variado o transformado intencio- nalmente. c ) corregida, si el contexto ha sido rectificado por el autor o restau- rado a su originalidad por el editor literario. d ) aumentada, si su texto ha sido agregado con nuevos contenidos por el autor, o restaurado en los que tenía originalmente por quien la edita. e ) revisada, si el texto ha sido verificado por el autor o por el edi- tor, respecto de su original; o su contexto ha sido variado de acuer- do con determinada tesis o teoría. f ) expurgada, si el texto ha sido modificado con la supresión de par- tes inconvenientes o censuradas por el autor, por una autoridad en la materia o por el editor literario. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx