Fénix 7, 26-108
c) enana o microscópica, si su formato no excede los 12 cm. o el vo- lumen o la caja de imprenta son de dimensiones minúsculas. 11: 8. Clasificación artística de la edición. Según la excelencia fí- sica del texto de sus ejemplares, puede ser: a ) diamante, si su texto ostenta una caja con la tipografía de tres puntos ideada por Enrique Didot (1765-1852), llamada polyama- thype, que consiste en tipos microscópicos pero de admirable cla- ridad. Por extensión, se denomina diamante a toda edición de ejemplares muy lujosos, ornamentados, etc., destinados al uso privado de escogidas personas. b ) xilógrafa, si el texto corresponde a impresión en madera o tabu- laria, anterior a 1450. c ) diplomática o facsimilar, si el texto corresponde por modo idén- tico al original mediante procedimientos manuales o mecánicos, o químicos. d ) ornamentada, si el texto ostenta ornamentos o adornos en su ti- pografía o en sus tintas. e ) enclavada, si el texto de las cubiertas se encuentra tapizado con piedras o metales preciosos o con miniaturas clavadas. f ) lujosa o de lujo, si los ejemplares presentan materiales o aspec- tos físicos de superior calidad o el texto tiene tipografía de pri- mera clase. g ) miniatura, si sus ejemplares tienen formato minúsculo y, además. material o tipografía, u ostentan ornamentos, de primera calidad. 11 : 9. Clasificación histórico-tipográfica de la edición. Según la épo- ca de su impresión y el valor textual de los ejemplares, puede ser: a ) incunabte, si la época de su impresión es anterior al año 1500 en Europa o al año 1584 en América. Se consideran especialmente las ediciones hechas en Maguncia por Gutenberg, Fust y Schoeffer, cu- yo texto presenta tipografía gótica, en su mayoría ediciones prín- cipes, entre las cuales son famosas las de los impresores Aldo Ma- nuncio el Viejo, Robert Estienne y Luis Elzevir. b ) elzeviriana, si su texto corresponde a la tirada de ejemplares he- cha por los hermanos Elzevir, en Holanda, entre 1593 y 1680, ca- si todas con formato in-12" c ) gótica, si su texto corresponde a la tipografía con caracteres góti- cos, especialmente del siglo XV y del siglo XVI. e ) Speculum, si corresponde a la época en que Gutenberg utilizaba materiales e instrumentos para imprimir cuya verdadera naturale- za ocultaba con el pretexto de "fabricar espejos" (speculum), nom- bre con el cual se llamaban entonces a una clase de devocionarios latinos de formato muy pequeño, cuya impresión se hacía median- te tablillas xilogrhficas, especialmente en Alemania y en Holanda durante la primera mitad del siglo XV. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx