Fénix 7, 340-354

NOTAS BIBLIOGRAFICAS 35 1 da, de guía para esas lecturas. Por eso -y aquí está la finalidad suprema del manual- debe ser su labor principal, la formativa. La utilidad que ha de tener su lectura está señalada claramente en el prólogo -es- crito por Jaime Torres Bondet, prestigioso intelectual mexicano, director de la Unesco- donde se expresa la esperanza de que este manual, escrito por bibliotecarios y para biblio- tecarios, sea leído por quienes, funcionarios o no, se hallan vinculados en una forma u otra, a la tarea educativa en todos los países de América. , Bárbara Tidow W. Antonieta Martínez. DOCUMENTA. Rev. de la Sociedad Peruana de Historia. Año 11, No l. 926 pp. A la valiosa contribución histórica que nos brindara hace algún tiempo la Sociedad Peruana de Historia al publicar el primer número de su importante órgano Documenta, se agrega la edición del segundo volumen, tan gratamente acogido en los círculos intelec- tuales del país y del exranjero por la alta calidad de su contenido y el mérito indiscutible de sus colaboradores. Se suma. a ello, la feliz circunstancia de estar dedicada la publica- ción a nuestra Universidad Mayor de San Marcos, que cumpliera el año pasado cuatro si- glos de vida, consagrados al servicio de la cultura nacional. Registramos en primer término un enjundioso estudio interpretativo y bibliográfi- co del drama religioso quechua Usca Paucar suscrito por Teodoro L. Meneses. Estudio, que a más de constituir una síntesis de anteriores indagaciones sobre la materia, plantea sugerentes puntos de partida para su examen integral. A pesar de lo hecho quedan en pie, como observa el autor, muchos problemas no solucionados, aún, tales como los referentes a la paternidad del drama, al conocimiento y debida valoración de los códices o textos co- nocidos y a la elaboración de una versión castellana, a tono con el sentido exacto que de- be darse a las voces indígenas que forman su estructura idiomática, a más de la lengua quechua. Raúl Porras Barrenechea dedica un sugestivo estudio a las Crónicas perdidas, pre- sczrlras y olvidadas sobre la conquista del Perú; trabajo ampliatorio de una conferencia que pronunciara sobre el tema en la Universidad de San Marcos a invitación de la Asocia- ción Peruana de Estudios Antropológicos. Refiere el autor iar relaciones o crónicas de Car- vallo, Fr. Marcos de Niza, Francisco de Chávez, Fr. Vicente Valverde, Pedro de Candia, Rodrigo Lozano, Fr. Jodoco Ricki, Fr. Luis de Morales y Lic. Martel de Santoyo, muchas de estas de primera mano, cuyo hallazgo, en caso posible, aportaría importantes datos pa- ra el estudio del aspecto de la penetración hispana en los dominios indianos. Ahonda Po- rras con esta monograiía un estudio de permanente interés para la historia y la geografía de? Perú, y sienta el derrotero para futuras indagaciones sobre la materia, a la que ha dedi- cado sustanciales trabajos de investigación. Completa la sección Monografías el trabajo: Introducción al estudio de los quipus, de Carlos Radicatti di Primeglio. Elaboración analítica y comparativa a base de 10 hecho y con nuevos aportes que sugieren, sin embargo, ei enfoque total del tema a base de la interpretación de los signos escriturarios usados por los antiguos peruanos a través de su desarrollo cultural. Traza Radicatti el panorama de los estudios realizados por investiga- dores europeos preferentemente, que en su mayoría se han concretado a la simple mención ilustrativa de noticias trasmitidas por los cronistas, taxi ajevios al afán inquisitorio de la cosa nueva por la naturaleza misma del relato. De ahí que sea imprescindible, según opi- nión del autor, el auxilio de los estudios arqueológicos a !o que habría que agregarse la edición de un mayor número de ejemplares de quipus, la revisión de fuentes eruditas que tratan de la materia, la morigeración del afán interpretativo y la debida valoración de los beneficios que aporta el trabajo descriptivo. A esto, podría añadirse la definición preci- sa acerca de lo que significan esos caracteres, si simples signos convencionales o un sis. tema de entendimiento organizado. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx