Fénix 7, 340-354
NOTAS BIBLIOGRAFICAS 353 entroncamiento con figuras representativas del grupo hispánico. Reconstriiye, Ella Tem- ple, la genealogía de Melchor Carlos Inca y adjunta los testameiitos, inéditos hasta enton- ces, de Felipe Quispe Tito Inga, Paullo Inca, Carlos Inca y Melchor Carlos Inca. Como complemento al trabajo de conjunto inserta el informe emitido por el Obispo Martínez Compañóti en el juicio de residencia instaurado al virrey Amat y unos documentos alusi- vos a la rebelión de Túpac Amaru. Completan la sección: un breve estudio de Alberto Tauro sobre el guerrillero Ig- nacio Quispe Nitiavilca y una nota ilustrativa con la correspondiente documeiitación, de Raúl Porras Barrenechea acerca de la estancia del Inca Garcilaso en la ciudad española de Montilla entre los años 1561-1591. Se insertan finalmente en la sección Notas los escri- tos de Ella Dumbar Temple y Pedro M. Benvenutto sobre la Conservacióii del Cuzco; de Alberto Tauro acerca de la Entrevista de Guayaquil y sus ecos actuales; de Luis Jaime Cisi~eros,una relación de obras perualias registradas en el catálogo de Rodríguez Moííino, y noticia alusivas al Archivo del Colegio de Ciencias del Cuzco, a certámenes tiistóiicos realizados en nuestro país y en la sección Nuevas históricas, una reseña de las ~rincipa- les actividades de aquella índole desarrolladas en nuestro medio y el extranjero. Comple- tan el texto las retenciones de autores nacionales y extrarijeros, la bio-bibliografía del historiador José de la Riva Agüero y Osma, y la Corónica de las actividades realizadas por la institución en el curso de su vida académica, tan activa y a toiio con el espíritu nacionalista de sus forjadores y su manifiesta devoción por el examen e ititerpietacióil de nuestro ingente acervo histórico. Raúl Rivera Serna. GROPP, ARTHUR E. La biblioteca y la educación obrera, Washington, Unión Patwrlle- ricana, 1950. 11 p. 27 cm. (Serie sobre educación obrera, 5). En este folleto se plantea el problema de la misión educativa de la Biblioteca en relación con las comunidades obreras, cuyas necesidades crecen día a día. E l autor señala con criterio claro las pautas que han de seguirse para lograr que una biblioteca dedicada a los trabajadores, cumpla sus servicios de un modo adecuado y verdaderamente Útil. Tiene en cuenta para este objeto, los diferentes grupos sociales, la clase de trabajo a que se dedican, las instituciones a que pertenecen, y todas aquelias ca- racterísticas propias que distinguen a una comunidad de otra. Respecto a la forma de administración, sugiere que convendría para las bibliote- cas latino-americanas, una junta directiva en que los trabajadores estuvieran representados. Después de una ligera descripción de los servicios a desarrollarse y las facilida- des dadas a todos los obreros para que gocen de ellos, hace un breve comentario sobre las actividades desplegadas en Estados Unidos, para la mejora de los servicios especiales establecidos en varias ciudades, y las reuniones efectuadas para tratar de los asuntos re- lacionados con la educación obrera. En América Latina, es incipiente la inquietud por estos problemas. Brasil tienc una biblioteca central con sucursales en los barrios, y Uruguay cuenta en Montevideo coi1 una biblioteca situada en una comunidad de obreros. Además son apreciables los esfuerzos realizados en Argentina, Colombia, Panamá, y otros países sudamericanos, para ampliar su centro de actividades bibliotecarias. Finalmente, cita los congresos y conferencias en que se ha tratado de la necesidad apremiante de la creación de bibliotecas rurales, y las resoluciones que se tomaron en la Primera Asamblea de los Bibliotecarios de las Américas, celebrada en Washington, del 12 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx