Fénix 7, 340-354
momento llaman los indios a los españoles Viracochas, creyéndoles seres divinos". Versión tomada posiblemente de Garcilaso, quién si sienta esa afirmación al tratar de la acción li- brada entre chancas y quechuas, difiere cuando se ocupa del mito de Viracocha, al sos- tener que los indígenas dieron ese calificativo a los españoles por haber hecho su aparición por el mar. Esto conduce naturalmente a la interpretación del significado del término, vinculado al relato mítico, narrado en tono tan cristianizado por cronistas como Betanzos, Garcilaso, Cabello Balboa, Sarmiento de Gamboa, Cristóbal de Molina (el Cuzqueño) y pos- teriormente estudiado por investigadores como Tello, Uhle, Lehmann Nietzche, Tschudi, Brin- ton, Carpio, y Vásquez. Sarmiento de Gamboa, que concuerda en mayor grado con Betan- zos (que trae la versión más completa) dice que uno de los tres viracochas llegó a Puer- to Viejo, para alejarse con otros asi denominados por el mar "caminando como en tie- rra", no sin antes advertir a los indios que unos hombres así denominados vendrían a con- quistarlos. Y en cuanto atañe a la estructura filológica del término tenemos que está for- mada por las voces Vira-grasa (de Huira-grasa) y cocha-laguna, que traducida literalmert- te vendría a ser grasa de la laguna, alusión concordante con la realidad si se encuentra la explicación en la brillantez que presenta la superficie acuática. A esto conviene agre- gar como dato completamentario la apreciación formulada al respecto en las Informacio- nes de los quipucamayocs a Vaca de Castro donde se apunta: "Al tiempo que los cristia- nos entraron en este reino, los indios, visto el valor, autoridad y presunción del cristia- no, no hallaron otro nombre más sublimado ni más alto que llamarles viracochas". Se notan por lo demás en la obra algunas deficiencias de información histórica. Se establece por ejemplo, que la llegada de Pizarro a Tierra Firme se produjo por el año 1510, cuando Porras Barrenechea ha demostrado que fué en 1502. Dentro del orden bibliográfi- co no se mencionan fundamentales trabajos de investigación realizados por historiadores peruanos como Romero, Valcárcel, Patrón, Polo etc. Finalmente no compartimos la tesis sostenida de que fué entre los años de la etapa historiada (1509-54) en la cual Es- paña ejerció acción decisiva sobre América. Para nosotros es ese lapso de penetración y tanteos aventureros, de búsqueda de escenarios donde habían de implantarse, con el tiem- po, instituciones a tono con las exigencias del estado social de la época y la amplia polí- tica colonialista de la España de entonces. Raúl Rivera Serna. FESTZNI ILLICH, NELLY. Cla~iticaciónpara el material bibliográfico especializado en educación. Lima, Lib. e Imp. Samamé, 2950. 232 p. 24 cm. En 1949 la señorita Nelly Festini Illich presentó ante el Congreso Internacional de Pedagogía que se celebrara en Santander y San Sebastián, España, su esquema clasifica- torio para el material bibliográfico especializado en educación, elaborado con la colabora- ción de la señorita Graciela Miranda Quiroz. E l trabajo fué aprobado y la ponencia y el texto del esquema presentados publicáronse en Lima, en 1950, con un apéndice constituí- do por la epigrafía de la materia y los esquemas para la clasificación de obras y revistas de cultura general, afines a la educación. Al exponer los lineamientos seguidos en la estructureción de su ensayo, como lo ca- lifica, la autora demuestra ampliamente que ha orientado de manera filosófico-científica la clasificación del fenómeno educativo, habiéndose valido de una técnica adaptada de los sistemas: decimal de M. Dewey, de la Bi'olioteca del Congreso de Washington y de Eileen R. Cunningham para el material bibliográfico de medicina. La elaboración del esquema se ha llevado a cabo parcelando el campo educativo en 12 secciones básicas representadas por números, de las que se desprenden conforme a su categoría, subdivisiones de primero, segundo, tercer grado, etc. que son denominadas "te- mas" simbolizados mediante una combinación de letras mayúsculas, números y letras mi- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx