Fénix 7, 340-354

NOTAS BIBLIOGRAFICAS 343 núsculas que se suceden en un orden fijo susceptible de Eer repetido con la misma conti- nuidad, si subdivisiones de menor grado lo requieren. Las designaciones geográfica y formal se hacen mediante números previamente establecidos; en el primer caso se usan encerrados entre paréntesis y en el segundo, prece- didos de una coma. Las publicaciones periódicas de educación y los libros y revistas de cultura general, afines a la educación, son considerados también en el esquema, el que se aplica en estos casos de manera más simple, diferenciándose unos de otros mediante letras mayúsculas que preceden a la signatura. Dado el carácter especializado del asunto, se ha efectuado sobre sus diferentes sec- ciones un análisis exhaustivo de contenido de lo que resulta una subdivisión múltiple con signatura propia, cada una; el esfuerzo de especificación de cada tema ocasiona en algu- nos casos, complejidad y demasiada extensión de la simbología que lo representa, máxime si éste requiere subdivisión geográfica y formal. Por otra parte, el análisis ha conducido a situar un mismo tema en secciones dife- rentes de acuerdo con el punto de vista desde el que es tratado, lo que exige del clasifi- cador, conocimiento de la materia, pese a que los envíos consignados en el índice de epí- grafes constituyen para él una ayuda valiosa. Con el fin de lograr validez espacio-temporal se ha dejado entre bases y secciones amplio margen para desarrollos futuros, tanto para asuntos intermedios que se localizan entre secciones establecidas como para asuntos de índole novedosa que requieran la crea- ción de una simbología apropiada, motivos ambos que ocasionan en el esquema 'actual una excesiva dispersión. Los epígrafes figuran en un índice alfabético con la signatura correspondiente y los envíos necesarios pero en algunos casos carecen de unidad de conjunto ya que un mismo asunto aparece como sustantivo en una sección y calificativo en otra semejante. Obedece ésto al análisis que se ha llevado a cabo y que ha separado las unidades bibliográficas se- mejantes con epígrafes diferentes. Cabe anotar que hace 2 años que el sistema está en función en fa Biblioteca del Seminario de la Facultad de Educación de la Universidad de San Marcos, con resulta- dos satisfactorios aunque no sabemos si la práctica ha exigido después modificaciones, am- pliaciones o simplificaciones, pero en general el esquema constituye un aporte para la téc- nica biblioteconómica de nuestro país. Ne l b Mac Kee P. Vaticano. Biblioteca vaticana. RULES FOR THE CATALOG OF PRINTED BOOKS. Tr. por Thomas J. Shanahan, Víctor Schaefer y Consfantin T. Vesselowsky. Ed. por Wylis E. Wright. Chicago, American Library Association, 1948. xii, 426 p. 28 1 /2 cm. La "American Library Association", en un nuevo esfuerzo de colaboración interna- cional ha vertido al inglés la obra de la Biblioteca Vaticana titulada: Normas para la ca- talogación de impresos. Ha sido traducida de la 29 edición italiana, por el Rev. Thomas J. Shanahan, Víctor A. Schaefer y Constantiri T. Vesselowsky y editada por Wyllis E. Wright. Con respecto a la labor de los traductores, cuyo trabajo es bastante apreciable a lo largo de toda la obra, se puede notar que han hecho ciertas variaciones, --en los ca- sos de asiento de autores. Estas diferencias o variaciones se pueden apreciar sobre todo en l~ que respecta a nombres latinos de santos, así como en las entradas de la Biblio -ex- tensa y prolijamente tratada- y de los libros litúrgicos (católicos y ortodoxos). Las correccianes más importantes se hallan en las reglas que conciernen a las re- ferencias de véase y véase también (reglas NQ 451 y 452, respectivamente). Es interesan- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx