Fénix 8, 357-394
362 FENIX circulación. Esta labor ha reclamado y reclhma la continua adaptación de los instrumentos de que disponemos, como la Tabla Decimal de Dewey y los có- digos de catalogación, a los fines propios de nuestro trabajo en el Perú; y así como la Tabla de Dewey ha seguido siendo reformada sobre todo en su dis- tribución temática, los códigos han sido también modificados o completados en cuanto la práctica cuotidiana lo ha exigido. Además, hemos establecido re- glas propias (por ejemplo, en el sistema de signaturas, en la aplicación de las determinantes geográficas, en los símbolos exclusivos de los distintos depósitos de circulación, etc.), cuya necesidad ha nacido asimismo del trabajo inapla- zable del momento. Tanto como lo ha permitido el número de funcionarios y el tiempo de labor, se ha continuado la re-esquematización de la Tabla Decimal de Dewey, unas veces con expansiones, otras con transposiciones y otras con reformas casi completas. En la subclase 490 (Lingüística no Europea), ha sido desa- rrollado el número 498 de modo que permita una clasificación detallada y geográficamente adecuada de la Lingüística Peruana, cuya bibliografía, como se sabe, es copiosa e importante; en el número 709 (Historia del Arte) se ha especificado lo referente al Arte Hispanoan~ericano,a fin de clasificarlo según su nacionalidad e historia; en el número 869 (que en la Tabla de Dewey co- rresponde a la Literatura Portuguesa y que nosotros hemos tomado para la Literatura Hispanoamericana) se han desarrollado, conforme a su propia his- toria y crítica - y como resultado práctico del curso respectivo de especia- lización cultural dictado en la Escuela Nacional de Bibliotecarios - los nú- meros correspondientes a las literaturas mexicana, argentina, boliviana, chi- lena, colombiana, venezolana, uruguaya y cubana; y, por último, en las sub- clases 970 (Historia de América del Norte y Central) y 980 (Historia de His- pano-América) se ha renumerado para sintetizarlos, el 973 (Historia de los Estados Unidos) y - también a base del curso de especialización cultural profesado en la Escuela - se han expandido los números 974 (México), 976.2 (Costa Rica), 977.3 (Nicaragua), 978 (Cuba), 978.2 (República Dominica- na), 981 (Brasil), 982 (Chile), 984 (Bolivia), 986 (Colombia), 986.2 (E- cuador), 986.3 (Panamá), 98 7 (Venezuela), 989 (Uruguay) y 989.2 Para- guay). A mediados de 1951 fué publicada la décima-quinta edición de la Ta- bla Decimal de Dewey (Standard Edition, New York), que hemos revisado en lo que tiene de nuevo respecto de la anterior y en algunas reformas funda- mentarles de fondo y forma cuya aplicación es, en ciertas partes, aconseja- ble. Pese a sus extensas supresiones y a lo abreviado de los nuevos esquemas, es mucho lo que la nueva edición presenta de efectivo progreso, especialmen- te en lo tocante a la literatura y la historia hispanoamericanas. Cada reforma o adaptación de la Tabla exige, desde luego, el corres- pondiente proceso de reclasificación, que se justifica por las innegables ven- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.8, 1952
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx