Fénix 8, 395-418
INTRODUCCION A LA BIBLIOGRAFIA PERUANA 409 la Biblioteca Americana Vefusfíssima es una secileia de los estudios colorn- bistas a los cuales consagró Henry Harrisse su mayor devoción y, por tanto, incluye numerosas piezas bibliográficas que atafíen a la juventud del descu- bridor del Nuevo Mundo o a la coyuntura que hizo posible su empresa; y co- mo José Toribio Medina limitó la Biblioteca Hispano-Americana (1493-181 0) a las publicaciones sobre América, es obvio que debió prescindir de las que no competen al conocimiento del continente. Harrisse pretendió fijar la hue- lla bibliográfica de la incorporación del nombre y la sugestión de América a la cultura europea del siglo XVI, y detuvo su investigación en el año 1551 porque las nociones acerca de la nueva tierra se hacían entonces profunda:;, seguras y familiares; y como Medina se propuso describir los impresos en los cuales se halla noticias más o menos amplias y significativas acerca del Nuevo Mundo, hubo de eliminar las referencias pertinentes a aquellos que sólo inci- dentalmente mencionan esta tierra, o no clan informes autorizados y veraces de los descubrimientos y 12s observacionri, que a ella se vinculan. Harrisse incorpora a la Biblioteca Americana Vefustissima todas las publicaciones que en alguna forma se relacionan con América y su descubridor, sin atender a otra limitación que la determinada por el año antes expresado; y, por su parte, Medina sólo intenta establecer "la bibliografía española de América", de ma- nera que no dedica asientos especiales a los libros y folletos aparecidos en otras lenguas modernas, y refunde todas las apuntaciones que les atafíen en las notas críticas y documeiitales a la respectiva edición príncipe. Harrissc extiende su interés a todo el continente, porque así desvela cómo se propagó la fama y la estimación de las proyecciones logradas por la empresa de Cris- tóbal Colón; y, en cambio, Medina limita su horizonte a la América española. Pero en la obra de éste se halla, además, una fecunda veta que Harrisse evitó. y es la que afecta a las obras "escritas por americanos o por españoles que estuvieron en el Nuevo Mundo", pues aunque no incluyan noticias u obser- vaciones sobre la tierra y los hechos que en ella se produjeron, su contenido ilustra acerca de la producción intelectual de los americanos y "la impor- tancia de los hombres que vivieron en el continente y las influencias litera- rias o científicas que contribuyeron a esparcir". En verdad, la Bibliotheca Americana Vefustissima y la Biblioteca Hispano-Americana (1493-1810) son bibliografías que obedecen a concepciones distintas; pero es posible identifi- carlas, si se aprecia sus cualidades intrínsecas, porque ambas denotan un e.,- crupuloso criterio eurístico, rigor y acuciosidad en la descripción y el aparato crítico, al par que una laudable contribución a la tarea del historiador. A reflexiones semejantes podría dar motivo !a comparación de la citada obra de José Toribio Medina con las de John Russell Bartlett y Charles Le- crec; pero basta recordar que la primera está limitada a los fondos de una biblioteca privada y la segunda describe sólo una colección venable, y, debi- do a este origen circunstancial, no se percibe en ellas una concepción global del campo que la investigación debe cubrir cuando se propone como tema a la América Hispana. Por I~allarsededicada a la 'Bjbljografiá espaiofa de América" en el periodo colonial ik Bz3hufeca Nzkpano-Americana (1493- 1810) revela el aprovechamiento ordenado de las magníficas bibliografías es- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.8, 1952
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx