Fénix 8, 395-418

410 FENIX pañolas publicadas durante la segunda mitad del siglo XIX, y entre las cua- les hay algunas que son pródigas en noticias pertinentes a la historia y la cultura americanas. Por ejemplo, la Biblioteca Marítima Española (Madrid, 1851), formada por Martín Fernández de Navarrete con el propósito de esal- tar el recuerdo de las empresas navales que extendieron al mundo entero la fama y la altivez de España, ofrece en sus páginas un sugestivo conjunto de apuntaciones biográficas, bibliográficas y documentales sobre conquistadores 3' cronistas, exploradores, pilotos y cosmógrafos, memorialistas y viajeros, y marinos lanzados contra piratas; el Ensayo de utia Biblioteca Española de Ii- bros rarm y curiosos ( 4 vols. Madrid, 1863-89), "formado con los apuntamien- tos de Bartolomé José Gallardo, coordinados y aumentados por Manuel Ramón Zarco del Valle y José Sancho Rayón", vasto repertorio en el cual puedo ha- llarse muy importantes y nutridas noticias sobre autores que en la época co- lonial realzaron la cultura de América; y el Catálogo de la Bibliofeca de Salvá (Valencia, 1872), debido al editor y librero Pedro Salvá y Mallén, que pue- de ser apreciado como expresibn de una profunda vocación humanista y des- cribe obras de escritores americanos e historiadores de Indias. Pero también se empezó a preparar una bibliografía general de España y, teniéndola como objetivo, la Biblioteca Nacional patrocinó la publicación de valiosas monogra- fías, uniformemente aplicadas a trazar la historia de la imprenta y de sus pro- ducciones en las principales ciudades españolas. Son éstas: La Imprenta en Toledo, o Descripción bibliográfica de las obras impresas ein la imperial ciu- dad desde 1493 (Madrid, 1857), Bibliografía madrileña o Descripción de !as obras impresas en Madrid ( 3 vols., Madrid, 1891-1907), y La Imprenta en Me- dina del Campo (Madrid, 1895), por el erudito Cristóbal Pérez Pastor; Ensa- yo de una tipografía conlplutense (Madrid,1889) y Biblioteca de escrifores de la provincia de Guadalajara y Bibliografía de la misma hasta el siglo XLY (Madrid, 1889), por Juan Catalina García; Tipografía hispalense, o .Anales bibliográficos de la ciwdad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo XVIII (Madrid, 1894), por Francisco Escudero y Peroso; y La Imprenta en Córdoba (Madrid, 1900), por José María Valdenebro y Cisneros (7). Y sabido es qce, en mayor o menor grado, todas estas ciudades mantuvieron algún ligamen con América, al ser eventual residencia de la cor- te, centro político y cultural del reino, cuna o refugio de conquistadores y hombres de empresa, o vía del comercio colonial de España; de manera que la actividad de sus prensas debió difundir muchas resonancias del Nuevo Mundo, o reflejar las alternativas que la conciencia española experimentaba al conjuro de la riqueza y el gobierno de las Indias. Acaso baste recordar, (y).-Mencionamos e11 el texto las bibliografías españolas que José Toribio Medinn alcsnzó a revisar durante la preparación de su Biblioteca Hispano-Americana (1493-1810). Pero con igual provecho que aquellas puede consultarse también las siguientes: Biblioteca aragonesa del siglo X V I ( 2 vols. Nadrid, 1913), por Juan M. Sánchez; Diccionario d e es- critores, maestros y oradores naturales d e Sevilla y su actual provincia (3 vols. Sevilla, 1922), por Mario Méndez Bejarano; Ensayo de u n cafálopo biográfico d e escritores d e provincia y diócesis d e Córdoba, con descripción d e sus obras ( 2 vols. Madrid, 1922), por Rafael Ramírez de Arellano; y Ensayo d e una tipografía zaragozana del siglo X V l I (Zaragoza, 1927) y ... del siglo XV l I I (Zaragoza, 1929), por Manuel Jimbriez Catalán. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.8, 1952

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx