Fénix 9, 217-233

CATALOGACION Y CLASIFICACION DE MUSICA 223 M785.11 B4 1 A continuación se ofrece un esquema de notación interna para mú- sica (Pittsburgh Opus number scheme) que puede añadirse a la Tabla de Cutter. Naturalmente que este sistema sólo se emplearía el día que se cuente con una cantidad suficiente de música como para hacer necesaria esta división. El sistema Pittsburgh anota los números del Opus desde el 1 hasta el 409 en grupos de 10 y provee una letra, o una combinación de letras, para cada grupo. Para obtener la notación interna de un Opus, hay que añadir a la letra, o a la combinación de letras que figura en la Tabla, el último dí- gito de la numeración d,el Opus que ese cataloga. Asi Opus 49 sera: e9 ( e tomado de la quinta línea del primer grupo para reemplazar 40-49, y 9 por ser el último número del Opus dado: 49). Opus 173 será: r3 (r tomado del 170-179, y 3 del último número del Opus). Opus 335 será: ai5 (ai para 330- 339, y 5 de 335). Hay que omitir el díglto cuando es cero. Así Opus 40 será solamente: e, y Opus 330 será: ai. El cuarteto N", Opus 132 de Ludwig Van Beethoven tendrán por notación lo siguiente: M785.74 .. . . . . . . . (Clasificación de Dewey) R41n2 . . . . . . . . . (B41: número de Cutter; n2: reducción por el Sistema Pittsburgh del Opus 132. La ventaja es la siguiente: Si se usa para distinguir a cada obra el nú- mero o los números del Opus, la notación sería muy larga y se tendría M785.74 B41 Op.132 en lugar de: M785.74 B41n2 TABLA DE PITTSBURGH Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx