009_fenix_bnp_02
PRONTUARIO DEL CURSO DE CLASIFICACION 4 7 Merece, desde luego, mencionarse como aporte muy interesante a la cjasificación bibliográfica de esta época el "Indice 7°" o Index materiarum que el erudito bibliógrafo español Nicolás A~ntonio (1617-1684) publicó en su famosa Bibliotheca Hispana Nova, cuya división es la siguiente: 1. Teología. 2. Filosofía. 3. Medicina. 4. Derecho Canónico y Civil. 5. Política y Economía. 6. Matemáticas. 7. Traducciones de varias lenguas. 8. Humanidades: Gramática, Filología, Lógica, etc. 9. Historia. 10. Poesía. 11. Miscelánea. 12. Literatura: Novelas y Fábulas. Durante todo el siglo XVIII, pese a la más vasta diversificación de la cilltura que entonces se produce, continuaron elaborándose tablas de clasifi- cación bibliotecaria y bibliográfica conforme a la taxol~gíafilosófica tradicio- nal, más o menos arreglada según el método divisor de Francis Bacon, de John Locke, y otros. En 1705, el bibliógrafo y librero francés Gabriel Martin (1679-1761) formuló un catálogo bibliotecario que luego modificó hasta 148 veces suce- sivas y que, por ser muy práctico, se difundió entre los libreros de París. Su breve tabla, que exhibieron desde entonces muchos catálogos franceses de li- brería, estableció las partes que siguen: 1. Teología. 2. Jurisprudencia. 3. Ciencias y artes. 4. Bellas letras. 5. Historia eclesiástica y profana. En 1747, el italiano Cesare Becelli (1683-1750) publicó en Verona su De Bibliotheca instituenda ac ordinanda, en la cual propuso una división re- formadora de la bibliografía en dos grandes grupos, subdivididos en siete subgrupos: A. Colección antigua, y B. Colección moderna. Uno de los siete suk-r,t.uposmencionados fué a su vez subdividido por Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx