009_fenix_bnp_02
1. CONCEPTO GENERAL DE CLASIFICACION Para realizar el proceso de clasificación de un conjunto determinado de cosas es, desde luego, necesaria la existencia de su diversidad y de su va- riedad más o menos múltiple. Clasificar es, en última instancia, reunir lo se- mejante o idéntico y separar lo distinto. Clasificar es ordenar a base de las ana- logías y de las diferencias que las cosas presentan. Es, por así decir, convertir el caos en cosmos y quien clasifica ha de operar como Zeus, cuyos rayos ilu- minaron, las tinieblas del desorden original y crearon la jerarquía y la dis- tinción. Y así, lo que fué luz en la época mítica, viene a ser cultura -esto es, orden y jerarquía- en la época histórica. Cuando la idea de orden y jerarquía se refiere a las ciencias y a las artes plantea, necesariamente, el problema de la clasificación de los conoci- mientos humanos, cuyas anaiogías y diferencias han sido establecidas por la historia. Desde la época durante la cual no existía mayor distinción entre fi- losofía y ciencia, entre arte y técnica, hasta su múltiple jerarquía presente, ha transcurrido un ciclo histórico de incesante división creadora. Ya en tiem- pos de la "sabiduría" o sophia griega -conjunto de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos hasta entonces- pudieron separarse de ella las Mate- máticas, con Euclides de Megara, discípulo de Sócrates (413-414 a.J.C.), y la Mecánica, con Arquímedes. Para no mencionar sino las ciencias propiamen- te dichas, más tarde, en el siglo XVI, se produce la Astronomía con Copérnico; en el siglo XVII, la Física, con Galileo; en el siglo XVIII, la Química, con Lavoisier; en el siglo XIX, la Biología, con Bichat y Bernard y la Sociología, con Comte. Dentro de cada ciencia, a su vez, la división del trabajo ha dado autonomía especial al estudio de objetos o grupos de objetos más reducidos, como, por ejemplo, en Física, la óptica, la acústica, la electrología, etc. Y no decimos nada de otras ciencias y técnicas, donde la llamada "barbarie de la especialización" ha multiplicado sus campos hasta extremos anticientíficos. Frente a este fenómeno multiplicador del conocimiento humano, cabe obser- var que el mismo progreso ha concadenado a veces ciencias antes separadas y ha creado nuevas, como, por ejemplo, el Algebra con la Geometría para dar lugar a la Geometría Analítica (por Descartes), o la Matemática con la Op- tica, para dar lugar a la Optica Matemática, o la Química con la Biología para dar lugar a la Bioquímica o Química biológica, o la Psicología con la Fisiología para formar la Psicofisiología, etc. Y fenómeno análogo puede ob- servarse en el Arte, en cuya época primitiva estuvieron probablemente fun- didas todas sus especies en la Danza, de la cual, período tras período, fueron saliendo autónomas la Música, la Pintura, la Arquitectura, la Poesía, etc. Pe- ro este mismo desarrollo histórico ha operado conexiones creadoras de artes nuevas, como, por ejemplo, el drama lírico que, con Wagner, vino a ser una síntesis de la música, la porsía, el teatro, la pintura, la escultura y la arqui- tectura, o el ballet, donde el teatro, la danza y la música concurren en una sola expresión de la belleza. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx