009_fenix_bnp_02

PRONTUARIO DEL CURSO DE CLASIFICACION 35 1 : 2. Noticia histórica de la clasificación del saber.-Durante ia época antigua es Platón el primer filósofo que, según la historia de Ia filosofía, ?e plantea el problema de la ciasificación del saber. Su planteamiento es suh- jetivo, pues lo basa en las tres potencias del alma entonces vigentes: el pen- samiento, la sensibilidad y la voluntad. Según esta clasificación denominada tricotómica -cuyo método divide el saber en tres partes-, es el objeto pro- pio de cada una de tales potencias el que da lugar a una ciencia o, por así decir, es el fin para el cual existen el que distingue su conocimi~ento. Y así, el conocimiento de la verdad, que es el fin del pensamiento, se produce me- diante la Dialéctica; el conocimiento del mundo, que es el fin de la sensibili- dad, es el objeto propio de la Física; y el conocimiento del bien, que es el fin de la voluntad, corresponde a la Etica. He aquí un esquema de la clasificación platónica: Pensamiento , Diálogo /' '~ialéctica\ \\ Sensibilidad , ' Voluntad Naturaleza , ---- - '\ Bien Física Etica Un progreso respecto de la clasificación de Platón lo constituye la propuesta por su discípulo Aristóteles, quien, sobre la misma base subjetiva, aplica en forma distinta el criterio de la finalidad o del telos y distingue e n el conocimiento dos grandes sectores: aquel cuyo fin es el saber, la teoría, que denomina teorético, y aquel cuyo fin es el hacer, la práctica, que llama conocimiento práctico. Con este criterio finalista diferencia nuevas ramas del saber en el esquema de Platón; y así a la Dialéctica, cuyo fin es el pensa- miento, la perfecciona como ciencia analítica y normativa del mismo, esto es, Analítica y, más tarde, ciencia del logos o Lógica; a la Dialéctica cuyo fin es conocer los principios de las cosas, la llamó Metafísica, es decir, ciencia de lo que está más allá de lo físico; a la Física cuyo fin es conocer las cosas de la naturaleza exterior la denominó propiamente Física, y a la Física cuyo fin es el conocimiento del mundo interior del hombre -la psyche- la llamó Psi- cología. Entre ambas, coloca a las Matemáticas. En las ciencias prácticas, con el mismo criterio de la finalidad o teleológico, distingue Aristóteles dos grupos: el de las ciencias prácticas en sentido estricto, cuyo fin es el hacer, el obrar (que ahora llamaríamos técnicas); y el de las ciencias piéticas, cuyo fin es el producir, el crear (poiesis). Al aplicar este método finalista a la división de las ciencias prácticas, distingue la Etica, cuyo fin es el ethos o bien del individuo, de la Política, cuyo objeto es el bien de la sociedad o polis; y al aplicarlo a las ciencias poiéticas, diferencia la Retórica, cuyo fin es la forma del lenguaje hablado o escrito, de la Poética, cuyo fin es la expre- sión de la belleza. He aquí un esquema de !a clasificación aristotélica: Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx