009_fenix_bnp_02
( Analítica o Lógica Ciencias teoréticas { Física i Matemáticas ( Psicología Prácticas I j Etica i Política Ciencias prácticas { J Retórica 1 Poiéticas I 1 Poética Al conjunto platónico-aristotélico de las ciencias, la cultura romana agregó una nueva: la ciencia del Derecho. No se puede negar que éste exis- tió en los demás pueblos, incluso en los más primitivos; pero la historia re- conoce que sólo Roma lo presenta en grado sumo, lo elabora en todas sus ra- mas y lo organiza como sistema. 1 :3. La clasificación del saber en los grandes sistemas de la Edad Me- dia.-Durante la Edad que se llama Media - y que no debiera llamarse así, pues representa un período de profunda cultura espiritual, en muchos aspec- tos insuperable- se produce el fenómeno de síntesis entre las concepciones pagona y cristiana del mundo. U así como, por obra de San Agustín, se rea- liza una síntesis entre el pensamiento platónico y cristiano, por obra de San- to Tomás de Aquino, ella se opera entre la filosofía de Aristóteles y los prin- cipios de la dcgmática católica. De tal síntesis resultó la filosofía escolástica, a cuya vera proliferaron nuevas ciencias y artes, de un lado las teológicas o propias del ejercicio eclesiástico y, de otro, las liberales o profanas. He aquí un esquema aproximado de la división del conocimiento medieval: Trivium ( Gramática { Retórica j Dialéctica ( Aritmética 1 Geometría Crradrivium ( Astronomía 1 Música Artes liberales Ciencia suma: Teología. Derecho Canónico Este último surge de la fusión de la normativa eclesiástica y del Dere- cho romano. 1:4. La clasificación de1 saber en los sisfemas modernos.-Fecunda- do por el pensamiento medieval, el Renacimiento florece y multiplica 12r ciencias y las artes grecolatinas, por lo cual son pródigos en ellas los si- glos XV al XVII, especialmente en Italia. Durante este período, los es- quemas taxológicos ocupan apenas el interés de los filósofos hasta la época de Francis Bacon (1561-1626), en cuya obra "De dignitate et augmentis scien- tiarurn", publicada en 1623, aparece, sin duda el mayor y más importante plan- teamiento de clasificación del saber de entonces. En forma análoga a la de Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx