009_fenix_bnp_02

PRONTUARIO DEL CURSO DE CLASIFICACION 39 pere en cuatro y, cada uno de estos últimos, a su vez, en cuatro, hasta llegar a delimitar 64 ciencias cosmológicas y 64 noológicas, esto es, un total de 128 ciencias. He aquí la primera división tetracotómica de Ampere: 1. Ciencias cosmológicas : 1. Ciencias matemáticas 2. Ciencias físicas 3. Ciencias naturales 4. Ciencias médica3 11. Ciencias noológicas : 1. Ciencias filosóficas 2. Ciencias dialegmáticas 3. Ciencias etnológicas 4. Ciencias políticas. Cada una de estas ciencias fué subdividida, a su vez, en cuatro, como, por ejemplo: 1. Ciencias matemáticas: a ) Aritmología (aritmética, álgebra, etc.) b ) Geometría C ) Mecítnica d ) Uranología (astronomía). 1 :6 . La clasificación de Auguste Comte. Con el mismo criterio ob- jetivo que Ampere, aunque con menor fundamento filosófico, Auguste Comte (1798-1857) establece una división por así decir progresiva del saber huma- no, en su "Cours de philosophie positive", publicado en 1830-42. Al exponer allí su famosa teoría histórico-filosófica de los "tres estados", conforme a la cual la humanidad ha pasado por tres períodos -el teológico o mitológico, el metafísico y el positivo-, deduce que, a través de tal evolución periódica del conocimiento, que ha ido de lo abstracto a lo concreto, unas ciencias han dado lugar a otras, de modo sucesivo, a saber: 1. Matemáticas 2. Astronomía 3. Física 4. Química 5. Biología (o Fisiología) 6. Sociología ( o Física social). Según Comte, este orden histórico es también un orden lógico, pues la Matemática -ciencia abstracta por excelencia-, cuando fué aplicada al es- tudio y observación de los cuerpos celestes dió origen a la Astronomía; ésta, cuando fué aplicada al estudio de los cuerpos terrestres, originó la Física; ésta, al ser aplicada al estudio de la estructura de los cuerpos, produjo la Química; ésta, al aplicarse al estudio de los seres vivos. dió lugar a la Biología; y ésta, en fin, cuando fué aplicada al estudio de la sociedad, hizo posible la existencia do la Sociología. Aunque Comte no llegó a enunciarlo, podíamos añadir que Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx