Fénix 9, 352-412

354 FENIX de críticas al referido proyecto. En el No 4 se reproduce un oficio o circular que Vidaurre dirigió a diversos personajes invitándolos a formar una comi- sión para el estudio de su especulación constitucional. En el No 5 aparecen, sin título, dos notas (que son también complementarias al referido proyecto constitucional), la primera arguye que las constituciones de 1823 y la "vita- licia" no podían tener, en el mejor de los supuestos, otro carácter que el tran- sitorio; la segunda, sostiene el principio de tolerancia de cultos. Y en el No 10, una nota de Vidaurre en la que anuncia su retiro "del ministerio y de la imprenta", a fin d,e dedicarse a sus labores como representante al Congreso Constituyente que se inauguró en junio de 1827. De la enunciación del contenido de este semanario se aprecia que, si bien no tiene interés como fuente de información sobre los hechos de la épo- ca, en cambio su importancia es obvia para la historia constitucional, del de- recho y de las ideas en el Perú y también, claro está, para el conocimiento de esos mismos temas dentro de la polifac6tica figura de su autor, Vidaurre. La obra de nuestros ideólogos del siglo XIX filé muy rica y muy am- plia, y, entre sus más apasionantes temas se cuentan los constitucionales. Qui- zá si seducidos por el mito de la Idea, creyeron que la panacea para todos los males del país se encontraría e s una buena fórmula constitucional y, creyen- tes y patriotas, trabajaron en este campo con gran empeño y no poco fruto teórico. Por eso es muy abundante lo que sobre esta materia constitucional nos legaron los repúblicos de nuestro siglo XIX y se encuentra en periódicos, algunos de ellos verdaderos repertorios de espléndida prosa política, en hojas sueltas, folletos y aun libros. También quedan los proyectos constitucionales, alguno de ellos modelos de buen sentido de gobierno a la vez que del buen decir. Es lamentable que hasta hoy no se haya escrito una historia de las ideas políticas en el P,erú, o siquiera una historia constitucional de nuestra República. Por desgracia las incompletas compilaciones existentes no pueden tener tal calidad. Nos referimos a la de Olivo (3) y a la de Pareja Paz- Soldán (4). Con la reedición de El Discreto esperamos ofrecer una aportación de utilidad para quienes quieran estudiar el desarrollo de las ideas o de la evo- lución constitucional en el Perú. Félix Denegri Luna (3).-Juan F. Olivo, Constifuciones Políficas del Perú, Lime, 1922. (4).-José Pareja Paz-Soldán, Las Constituciones del Perú, Madrid, 1954. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx