Fénix 9, 81-196
118 FENIX (1, 10 f ) ; Pifkágoras (1, 11 a ) ; Príamo y Hécuba (11, 29 b); Semíramis (IV, 25 a ) ; Mifrídates ((IV, 34 g). ARTICULO Sabidos son ya cuá!es resultan los matices estilísticos que el artículo ofrece en español (Cf. ALONSO, VKR, VI, 1933, 189-209) y cómo la inclusión o la exclusión del artículo en un texto literario obedecen a razones más sugesti- vas que las de la mera concordancia de género y número en que vive empe- ñada la gramática tradicional. El uso que hace Dávalos del artículo en la Defensa concuerda con el que realizaban casi todos los autores que marchaban por entonoes hacia el barroquismo literario. Adquiere el artículo valor pre- sentativo en los primeros versos, cuando el poeta anuncia el objetivo de la obra: Canto el velor y el 8er . . . . (1, 1 a) y se reviste de esos mismos caracteres estilísticos cuando habla de "la excelsa cumbre" (1, 2 ch), o cuando anuncia que tiene a "la razón por escudo*', don- de advertimos fácilmente el juego de la presencia y ausencia del artículo des- tinado a presentar objetivamente el arma (razón) en primer término, y luego la falta de artículo dando valor enfático al significado alegórico de escudo (1, 6 b). Un caso curioso de uso de artículo con antiguo valor demostrativo (= 'esa') lo hallamos en el Canto Primero (95 ch): y celebrada por suprema Diosa la que rescibe luz del rutilante La ausencia de artículo endereza la significación a un terreno enfático, si queremos abstracto. Los sustantivos que n.o se encuentran precedidos de artículo adquieren una representación semántica especial, sin recortes ni limi- taciones. De ellas tenemos prueba cuando confiesa Dávalos cantar el valor "que el cielo puso en feminilec pechos (1, 1 b) donde 'feminiles pechos' adquiere una representación más generalizadora, in- determinada, lograda exclusivamente sobre la base de este resorte estilístico. Al mismo caso pertenecen los ejemplos siguientes: con fuerte escudo y bblicos pertrechos (1, 1 e ) y pues hizo muger, obra es perfecta (1, 15 f ) porque para rnuger . . . . dexo a mi hija, casa, Reyno, y tierra, pues las increpan de tan falsas menguas nosciuos labios, y mordazes lenguas. (11, 1 ig) Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx