Fénix 9, 81-196
120 FENIX en que la concordancia se establece con el segundo miembro del predicado, con ánimo de hacer resaltar, por el hecho de ser voces finales de verso, los dos significados. Hay un caso curioso en que el pronombre reproductor de tercera perso- na concuerda en singular con su sustantivo reproducido en plural: Los infinitos bienes, que han nascido del primero que Elethra fue inuentora, facil lo entendera, quien ha sabido (11, 9 abc) Curioso asimismo el género femenino con que aparece el adverbio presta en 11, 29 ch, zsí como ilustrativo del cambio genérico el femenino de enigtna (111, 6 d ) o el de cerco 'cerca' (IV, 26 e). En lo que se relaciona con la concordancia del pronombre quien, vale la pena recoger los ejemplos en que la forma singular concuerda en plural, co- mo fué corriente en muchos autores del XVI y aún del XVII. Recojo sola- mente dos ejemplos por vía de ilustración: Este reparte en vasos excelentes, a quien Ilamauan tajas maritales, cada qual quiere con su brazo fuerte ser el primero en leuantar vandera, y en abatir la de ellos leuantada, por quien es la ciudad tiranizada. (111, 21 defg) VERBOS Pocas novedades ofrece el capítulo de los verbos en la Defensa. En lo referente a la ortografía, los imperfectos del indicativo muestran preferen- cia por la terminación -ava: así confemplaua (1, 30 d ) ; gustava (1, 30 e ) ; amava (1, 33 f); mmtrava (1, 33 g); incitava (1, 57 f); mandava (1, 57 g); imperava (1, 76 b); sustentava (1, 76 ch); illustrava (1, 76 c); solicitava (1, 90 b); causava (1, 90 ch). Estos dos ejemplos resultan ilustrativos porque aparecen rimando con esclava; repastava (11, 46 e ) ; ligava (11, 48 ch); lle- vaua (11, 57 c ) ; bañavan (11, 59 f ) ; ygualava (11, 59 g); estava (11, 59 g); yva (11, 66 a ) ; buscava (111, 9 e), etc. Esa uniformidad que en cuanto a la ortografía mantienen los tiempos citados no se registra en los pretéritos compuestos; es así como frente a las formas a valido (1, 66 b) y a alcanzado (11, 9 g), recogemos ha sabido (11, 9 c ) y ha cursado (11, 9 f). Destaco la disconformidad por el hecho de que ocu- rra precisamen.te en una misma estancia una forma doble. Para los subjuntivos, la Defensa muestra preferencia, en los pretéritos imperfectos, por la terminación -esse, con s doble, sorda, según costum,bre de la época: pusiessen (1, 51 ch); diessen (1, 5 1 f ) ; quisiesse (1, 51 g); dirimiesse (11, 48 c ) ; casasse (11, 48 ch); gozasse (11, 67 b ) ; desnudasse (11, 67 c ) ; re- tratasse (11, 67 ch); supiesse (111, 10 a ) ; fuesse (111, 10 c); prendiesse (111, Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx