Fénix 9, 81-196
ESTUDIO Y EDICION DE LA "DEFENSA DE DAMAS" 125 31 c, 93 a); vando (1, 6 g); cordoves (1, 9 a ) ; provado (1, 18 e ) ; sobervias (111, 43 b). S/SS. Aparte de los ejemplos registrados a propósito de los superia- tivos y subjuntivos, la Defensa presenta ejemplos de la 'SS' sorda que a veces coinciden, a veces no, con los que por entonces integraban las fórmulas consa- gradas: así assestar (1, 24 b) ; passando (1, 5 a ) ; grmsero (1, 5 a ) ; impossible (1, 15 c); passion (1, 17 c); possible (1, 18 d); assi (1, 17 c); huesso (1, 19 d, 22 b); condessa (1, 44 b); opression (111, 20 c); desseo (111, 52 g). q/Z. Para la ejemplificación capaz de atestiguar la igualación foné- tica c/z, así como para documentar la pronunciación de la "c" hay ejemplos que no pasan de los catálogos conocidos. Pero hay uno especial, capaz de dar- nos idea de como aparecía al oído de Dávalos (hombre acostumbrado también a las improntas italiana y portuguesa) este fonema, si atendemos a las dos dis- tintas grafías con que aparece la voz acelerada, registrada como aceleradas en 1, 61 c y como accelerados (1, 67 d) . Del sonido de la 'z' podrá darnos idea probablemente el hecho de que zelo aparezca rimando con cielo y consuelo en 1, 75, por lo que podríamos sospechar la igualación, en el sentir del astigitano, de los sonidos c, S, z. Para la '2' tenemos voces como flaqueza (1, 19 e ) ; ri- queza (1, 19 ch, 48 d); fortaleza (1, 19 b, 48 a); grandeza (1, 48 c). Para documentar la confusión z/c agruparíamos ejemplos como los siguientes: pla- zeres (1, 25 f); aplaze (1, 35 b); haze (1, 35 e); satisfaze (1, 35 ch); azero (1, 36 g ) ; mordazes (11, 1 g); manzilla (111, 47 e); luzidas (IV, 10 b); espar- zido (IV, 15 e); cozida (IV, 26 e). Ilustraríamos la confusión ~ / z con ejem- plos como los siguientes: enderegó (1, 15 d); esforjado (1, 27 d); lanja (1, 36 f ); venganga (1, 36 f); pongoña (1, 38 f); dulcor (1, 38 g); andanga, esperanja (111, 4 fg). SC. Abundante ejemplificación del grupo -sc, y una con el grupo ini- cial, proveniente del latín, hallamos en la obra de Dávalos, aunque también se encuentra, por lo menos, un ejemplo que busca afianzar una voz romance: sciencia (1, 6 d); resciben (1, 17 ch); nasce (pasim); mtiresció (1, 26 g); en- dzirescido (1, 28 a); padescio (111, 54 c); apetesceros (111, 73 f). Sin (embar- go. tenemos acrecentar (111, 71 b). Hay asimismo un ejemplo de resolución en sc dtil grupo xc: escusa (111, 58 e). Otro ejemplo de resolución del grupo -ct-: vitoria (111, 2 b). Y elgunos del grupo -cc, tales como accelerado (1, 67 d) y occulto (111, 2 g). En lo que dice a las vocales que integran el diptongo oi, la Defensa pre- senta ejemplos con 'y': soys (1, 12 a; no obstante sois en 111, 39 g); ayrada (1, 61 a); y además, el caso de oydo (1, 12 g). También es frecuente encon- trar ejemplos con -y: yra (1, 11 g); yrracionales (1, 8 c); ydea (1, 13 c ) ; ygno- rante (1, 34 e ) ; sin embargo, ignorante (IV, 14 f ) ; ymagen (111, 6 a). JUEGOS ETIMOLOGICOS No es de extrañar en hombre erudito de la calidad de Dávalos, diestro en el trajín de lenguas, que tropecemos en su obra con algunas construccio- nes en que destaca el juego etimológico; así tenemos Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx