Fénix 9, 81-196

130 FENIX PAREMIOLOGIA Ya dijimos que en Ia obra de Dávalos hay un cierto regusto por el refrán, transcripto unas veces, aludido las más; esta afición por el refrán y por la anécdota son elementos que no permiten desechar la total desvincu- lación de Erasmo, aun cuando no bastan para confirmarla. Algunas alusiones a refranes hallamos en la Defensa; muchas no resultan refranes propiamente dichos pero resumen, con carácter de sentencia popular, una vieja experiencia tradicional : donde tiene el amor imperio, y mando, no tiene la razon, como, ni quando. Al viejo y socorrido dicho de que Salamanca no da lo que la naturaleza no prodiga aluden varios versos de Dávalos: Y como dones de naturaleza no pueden adquirirse, ni comprarse; que traza o maña conseguir no puede, lo que naturaleza no concede. A los refranes colegidos por Vallés nos remontan estos versos: procurad el remedio, si os parece, que lo duro, con duro se enter~esce. (1, 64 ab) (IV, 65 f g ) INFLUENCIAS GARCILASO Obra carente de originalidad la Defensa por tema y por estilo, de versificación pobre y de mérito literario que no va en zaga a esos aspectos, es natural que en ella se denuncien las más varias influencias, fáciles de adi- vinar en contenido y forma. Si por contenido y estilo es obra que guarda ciertos caracteres renacentistas, con clara y definida orientación hacia el ba- rroco, por lengua la Defensa acusa fuertes rasgos de cultura medieval: los hipérbatos están más lejos de lo gongorino y más cercanos a la sintaxis de Me- na, y el lenguaje culto que en ella predomina cede a ratos lugar a expresiones "grosseras" de la más pura raigambre popular. La pasión por Garcilaso, viva en la Miscelánea, se expresa -como es natural- en las octavas; un Garci- laso que viene de Petrarca y da cara a Fernando de Merrera. En lo que hace a la tradición clásica, la h-iella es necesariamente latina, pues por sabido se tiene que el mundo español de la época, embebido en clásicos latinos, era poco afecto a lo griego, como ha puntualizado María Rosa Lida (RFH, VIII, 118), recordando, para confirmar con la excepción la regla, la obra de Juan de Castellanos, en quien se advierte una rara curiosidad por las cosas y los hombres de Grecia. Para estudiar estas influencias, hay que merodear por el léxico y los Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.9, 1953

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx